sábado, 26 de diciembre de 2009

sábado, 12 de diciembre de 2009

PROBLEMAS DEL MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Como es sabido el ser humano ha destruido la mayor parte de nuestro medio ambiente, por lo que ahora se ven las consecuencias del mismo, se han visto gran perdidas de la naturaleza, es por eso que en el presente ensayo veremos los problemas de mal uso que se le dan a los recursos y por eso surgen perdidas de los mismos.
Los recursos renovables y los no renovables se están viendo afectados por la gran, contaminación que hay, es por eso que el ser humano le esta dando un mal uso a estos ya que no los cuida como se debe, nuestro país es uno de los mas ricos en recursos, no porque tengamos gran cantidad de ellos hay que desperdiciarlos, al contrario hay que aprovecharlos para muchas cosas.
Un programa en ayudar a estas consecuencias se llama ecotecnologia que es aquella tecnología que se utiliza para el mejoramiento del medio ambiente y su finalidad es precisamente la de mejorar el entorno ambiental. Un ejemplo con esta tecnología seria el aprovechamiento de la energía solar y la utilización de energía geotérmica.
Cabe mencionar que esto nos beneficia
En mucho, hay que tener en cuenta que se esta haciendo mal uso de los recursos pero si ya no queremos esto solo hay que cuidarlos y aprovecharlos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

los recursos de la naturaleza

El ser humano, como es sabido, ha tenido grandes necesidades con las cuales siempre las concluye, el ha sido creador de grandes cosas que es beneficio de todos los seres humanos. Aun que no puede vivir ni deshacerse las cosas de la naturaleza, lo único que hace es en algunos cosas ayudarlo pero mas seguirlo descuidando, debemos hacer algo para no seguirlo destruyendo.
Algunos autores y gente que ayuda al medio ambiente han llegado a la conclusión de hacer algo por el planeta, para ellos tenemos que verificar e indagar fuentes de información para ver los recursos que tenemos para ello el presente ensayo.
Un recurso se denomina al conjunto de capacidades y elementos, que se pueden utilizar para producir bienes o servicios.
Un recurso renovable es aquella recurso que tiene existencia no agotable con su utilización al contrario regresa a su estado normal, estos se pueden clasificar como los recursos perpetuosos que es imposible que se agoten, algunos ejemplos son: la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.
En cambio los recursos no renovables son la reserva de la energía, que es el resultado de millones de años de composición de vegetales y animales y se les llama así porque ha sido un gran lapso de tiempo y que esto le costaría a la naturaleza reunir una nueva reserva. Algunos recursos no renovables y conocidos son el petróleo, carbón mineral y gas natural.
Los recursos inagotables son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza, estos se recuperan y regeneran por si mismos, por lo que no hay riesgo de extinción, algunos de ellos son el agua, el aire y el sol.
El agua y el aire son indispensables para la conservación del planeta ya que si no estuvieran no había vida.
Cabe mencionar que son muy importantes estos recursos, pero una cosa muy importante y tener presente que si seguimos desperdiciando el agua se acabara o mejor dicho se contaminara y no servirá ya que si se consume así habrá grandes consecuencias como enfermedades.
Al igual al hablar del petróleo que es un recurso no renovable y que se privatizo, esto fue una lastima ya que es un recurso indispensable de México y una riqueza del país.

martes, 1 de diciembre de 2009

RECURSOS NATURALES

El ser humano, con el paso del tiempo ha sido el creador de varias cosas en el mundo para satisfacer sus necesidades, aunque algunas no las pueda crear por ser naturales. Al hablar de recursos naturales se nos viene a la mente que es componente del planeta tierra, aunque nos hacemos algunos cuestionamientos como ¿Qué es?, ¿para que sirve?, ¿tipos de recurso?, ¿Cómo se forma?; en fin serie de cosas de las que hablaremos en el presente ensayo.
Un recurso natural es aquel componente de la naturaleza, estos al igual no se pueden modificar y tienen gran demanda de igual forma son útiles para la necesidad del hombre; no es necesario procesarlos como puede ser el proceso de la industria, estos no pueden ser producidos por el hombre, ya que son de la naturaleza y estos se dan como beneficios para la sociedad.
Cabe mencionar que los recursos naturales son una fuente de riqueza económica, pero si se abusa de ellos puede surgir una desaparición de estos, un ejemplo fácil de entender es la extracción del agua de una reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa de repulsión del liquido.
Los recursos naturales puede dividirse en renovables donde clasificamos a todos los organismos vivos como la flora y la fauna, y los no renovables son agotados por que se explotan como el petróleo y los yacimientos de minerales. En la teoría ortodoxa y en una discusión actual económicamente no hay una determinación favorable con la conservación de los recursos. El ser humano y toda la sociedad que conforman el planeta tierra, sabemos que hay una gran riqueza de recursos naturales, sin embargo no somos capaces de la responsabilidad que con lleva cuidarlos para que se mantengan vivos; es por eso que hay perdidas de biodiversidad, áreas verdes y bosques, estos son fundamentales en la vida ya que si mueren todos, no habrá vida por que estos nos dan oxigeno, es por eso que el ser humano debe ser cuidadoso, ya que queda dicho que un recurso natural es elemento de fuerza para el hombre puede utilizar y aprovecharlo de manera beneficiosa.
En algunos, o en la mayoría de las veces el hombre utiliza los recursos naturales para explotarlos como los minerales, animales, suelo y plantas. Pero no son únicos, también pueden ser los combustibles, el viento y el agua para la producción de energía.
Se puede decir que como recurso renovable se encuentra las plantas, animales, agua, el suelo siempre van hacer explotados, ya que estos se venden y se reproducen mas después. En cambio los minerales y petróleo son no renovables se necesito de complejos procesos que demoran miles de años para que se formaran.
Como fundamento, el hombre no ha sido capaz de ver que si se siguen explotando nuestros recursos naturales, esta dañando a la naturaleza, hay que tener cuidado con lo que se hace para después no arrepentirse ni tener consecuencias severas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

HOLA BUENAS NOCHES

Bueno como bien sabemos este espacio se hace para saber mas sobre nuestro planeta, ahora me dia a la tarea de traer informacion que nos beneficie a todos, para ello un problema que nos trae de cabeza a todos es la destruccion de nuestro medio ambiente, como lo es los tipos de contaminación, contiene informacion de contaminacion del suelo, agua, aire.
espero y les agrade la informacion correspondiente y gracias espero sus comentarios al respecto.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Es parecida a la contaminación de la atmosfera ya que afecta nuestra capa de ozono, por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un riesgo de cáncer de pulmón.
Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes y más ampliamente dispersos son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono, el dióxido de carbono o las partículas en suspensión. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por millón, es decir, el número de moléculas de contaminantes por millón de moléculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). Por ejemplo, el ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. El ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos.

La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento.

La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosféricos. Más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los óxidos de nitrógeno, y de un 30 a un 40% de las partículas en suspensión emitidos a la atmósfera en Estados Unidos proceden de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico.
Entre los materiales que participan en un proceso químico o de combustión puede haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o éstos pueden aparecer como resultado del propio proceso. El monóxido de carbono, por ejemplo, es un producto típico de los motores de explosión. Los métodos de control de la contaminación atmosférica incluyen la eliminación del producto peligroso antes de su uso, la eliminación del contaminante una vez formado, o la alteración del proceso para que no produzca el contaminante o lo haga en cantidades inapreciables. Los contaminantes producidos por los automóviles pueden controlarse consiguiendo una combustión lo más completa posible de la gasolina, haciendo circular de nuevo los gases del depósito, el carburador y el cárter, y convirtiendo los gases de escape en productos inocuos por medio de catalizadores (véase Motor de combustión interna). Las partículas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostáticos y filtros. Los gases contaminantes pueden almacenarse en líquidos o sólidos, o incinerarse para producir sustancias inocuas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes: • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). • Agentes infecciosos. • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Minerales inorgánicos y compuestos químicos. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas.
La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias patógenas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora (véase Depuración de aguas).
Las características de las aguas residuales industriales difieren bastante dependiendo del tipo de actividad que casa industria desarrolle. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.
La agricultura, la ganadería estabulada (vacuno y porcino principalmente) y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.