En todo ser humano se transforma y transmite energía a partir del movimiento que se efectué en ese momento, tal puede ser el caso de platicar, saludar, comer o correr liberamos energía o por el contrario se transmite de persona a persona, tiene un contacto por la gran cantidad energética que contiene el cuerpo humano.
Desde tiempos a tras la energía ha sido fundamental en la sociedad ya sea de cualquier actividad o en la industria. Cuando hablamos del pasado es lo del hombre de las cavernas comenzó la ruta de civilización al utilizar la energía del fuego para dar luz y calor, y con base a la energía con el arco y garrote.
Entre las variadas formas de la energía nos encontramos a la energía nuclear que se considera el auge de la civilización, es importante ver a nuestro alrededor lo que la ciencia ha empleado como la energía limpia que con ese propósito da a la industria energética de un negocio sustentable.
La gran cantidad de información nos dice que se ha manifestado grandes fuentes renovables para suministrar energía al mundo con la esperanza de que duren los combustibles fósiles y sean dañinos al planeta.
Podemos ver tres alternativas del uso de la energía:
-fabricación y desarrollo de maquinas y herramientas.
-utilización de tecnologías adaptados a condiciones culturales.
-análisis de las necesidades energéticas de una comunidad a largo y acorto plazo.
La protección de energía a partir del empleo como el carbón, madera, estiércol, petróleo, gas, residuos agrícolas, agua, viento y sol.
México se integra al grupo de países que generan electricidad a partir del viento. En 1994, CFE construye una planta eólica de 1.5 M.W donde grandes extensiones permiten la competitividad de la tecnología y el aprovechamiento de recursos eólicos.
Por otro lado la energía eólica empieza a perfilarse como una fuente alterna donde tiene el papel de la electricidad ya que no se basa en un combustible (no emite gases a la atmosfera) y no modifica el uso del suelo, por lo tanto, en las granjas de aerogeneradores pueden interferir actividades agrícolas y pecuarias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario